jueves, 27 de enero de 2011

LECTURA Nº6. Ciencia y Método

El autor se plantea el significado de la ciencia desde una construcción personal donde expresa su experiencia y sus investigaciones.

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y ha contribuido a desarrollar en él, un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.

La ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social, al servicio del poder de una minoría.

La ciencia pretende descubrir y explicar la naturaleza con el objetivo de conducir al hombre al ideal de libertad. El autor piensa que los criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia y e spartidario de una definición abierta de la ciencia que incida, en als notas de consciencia, sistematización y autolimitaciín, como base para alcanzar el objetivo d ellegar a ofrecer una explicacion de la naturaleza.

En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.

La separación entre la concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.

Decir que la ideología influye en todas las etapas de la investigación y se acentúa más en las ciencias sociales y en la economía en particular.

En el estado actual de la metodología científica se admiten 4 etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modelos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. La ruptura de ese consenso se da cuando damos más énfasis en cada fase de relación con las demás y da lugar a distintas corrientes metodológicas.

El investigador ha de tener como cualidades, la de: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, sabiduría pero consciente de su ignorancia y ansia por buscar la verdad.

Análisis de las etapas del método científico:
1º Visión pre-analítica de la realidad objeto de conocimiento.
2º Observación de los hechos de la realidad para formular una síntesis teórica en forma de hipótesis provisional.
3º Desarrollar la hipótesis anterior deductivamente.
4) contrastación intersubjetiva que es comunicar a la comunidad científica los resultados de la investigación.

El método de investigación y el método de exposición deben distinguirse:
- En el método de investigación ha de asimilarse en detalle la materia investigada, analizar sus formas de desarrollo y descubrir sus nexos internos para poder proceder ha exponer adecuadamente el movimiento real.
-El método de la exposición sólo es posible cuando culminamos con la investigación.

BBVA y las Armas

Os dejo aquí un enlace, en relación con la exposición sobre La Industria Armamentística, donde se exige que se deje de financiar armas a través de este Banco

http://www.bbvasensearmes.org/

Exposición sobre El Negocio de las Armas

Han sido numerosas y variadas las cuestiones que nos han hecho pensar a la hora de elaborar nuestra investigación sobre la industria armamentística. A pesar de que muchas veces hemos encontrado dificultades para encontrar información concreta, nuestra modesta investigación nos ha servido para realizar algunas conclusiones al respecto.

La primera, precisamente relacionada con lo anterior. Es obvio que existe una falta de transparencia y dificultad para obtener datos sobre todo este negocio dedicado al mundo de las armas. Esto es algo que nos da que pensar, ¿por qué una empresa que se supone totalmente legal (en la mayoría de los casos) se esconde tras un velo de turbiedad y mutismo? Quizás la respuesta se encuentre en la ética de la legislación. Es obvio que el negocio de las armas, como cualquier negocio, está dirigido hacia aquellos países que las necesitan, es decir, que teniendo en cuenta que la mayor parte de los conflictos bélicos se desarrollan bajo condiciones de subdesarrollo, la direccionabilidad de gran parte de la máquina armamentística se dirige a promover y prolongar dichos conflictos. En nuestro trabajo ha habido un afán de compromiso desde un principio acerca de no cuestionar la ética en la que se basa esta industria, centrándonos únicamente en ofrecer una información lo más verídica, contrastada e imparcial posible. Pero por mucho que intentemos no posicionarnos hacia ninguna cuestión más allá de la meramente estadística y legislativa, nos es imposible no construir una crítica personal hacia todos aquellos gobiernos que se lucran de las condiciones miserables de aquellos países que no necesitan tanto una dotación armamentística como una solución eficaz a sus conflictos. Y eso es una responsabilidad de nuestros países, conseguir una relativa paz mundial que, por lo visto, no interesa (aunque demagógicamente la promuevan a espaldas del resto de los ciudadanos), mediante la velación de sus verdaderos proyectos económicos.

Como hemos podido comprobar al analizar los datos relativos a las exportaciones e importaciones de armas, los principales países que se dedican a su venta se encuentran en una situación donde el desarrollo tecnológico e incluso podríamos decir “democrático” (obsérvense las comillas) es bastante más alto respecto a la media mundial. Y, por otro lado, los principales importadores de armamento se encuentran muy acusadamente en el lado contrario de la balanza. Pero, lejos de asombrarnos por estos hecho, que por otro lado nos parecen lógicos dentro de el sistema económico actual que nos rige, lo que más nos ha sorprendido ha sido comprobar cómo el gran negocio de la venta de armas es uno de los pocos que ha crecido a pesar de la gran crisis económica que fluye sobre nuestras cabezas. No queremos volver a emitir ningún juicio paralelo a este respecto, porque creemos que no es necesario recalcar obviedades. Sólo dejamos caer lo siguiente: ¿por qué todo esto no sale a la luz, por que no se hace eco en las televisiones o en la prensa? Dejamos abierta esta cuestión.

Por otro lado, no sería justo achacar toda la responsabilidad a los gobiernos de los diferentes países, porque, como en cualquier empresa, se necesita algún organismo de financiación que haga posible la fluctuación de este negocio. Es por eso que sin la ayuda financiera de los bancos, como hemos podido demostrar a lo largo del trabajo, no sería posible el desarrollo de esta gran industria. El ejemplo de España es seguramente el mejor indicador debido a la cercanía de los hechos, y nos puede ayudar a mejorar la comprensión del problema. Es tan fácil como entrar en cualquier servidor de Internet e introducir las palabras “armas” y “bancos”. Probablemente os sorprenda la  cantidad de resultados relacionados con el banco BBVA. Efectivamente, y como habréis podido comprobar a lo largo de nuestro informe, es éste gran banco uno de los mayores financiadores de la industria armamentística en España. Esto es algo que se denuncia también a través de estos numerosos resultados, y desde la población ha surgido un movimiento reclamando que se deje de financiar con nuestro dinero esta empresa que todos ellos califican como “sucia” y “denigrante”. Aquí es donde se vuelve a encontrar el halo de humanidad del que hablamos en nuestra Introducción, y por otro lado, nos ha satisfecho encontrar tanta gente concienciada con el tema.

Estas han sido nuestras principales conclusiones en el momento de acabar nuestro trabajo. Como se puede observar, nos es imposible desvincularnos de un “juicio paralelo” con respecto a todo este asunto. Para nosotros, este último apartado dedicado a las principales conclusiones es el más satisfactorio que hemos podido escribir, ya que la parte más metodológica dejaba poco lugar para expresar nuestras opiniones. Y es que, como se suele decir, los datos son los datos, y cada uno que saque sus propias conclusiones.

viernes, 21 de enero de 2011

RESUMEN LECTURA 5. El mecanismo de la investigación científica

El conocimiento  siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Lo que es importante es obtener un sentido del hecho. La tarea de la investigación científica es descubrir tras la apariencia de los fenómenos su verdadera esencia.
La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir  las relaciones que los une entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos.
La segunda etapa del trabajo científico es formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos. La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
La cuarta y última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente suponte crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, el investigador posee un bagage de conocimientos y observaciones empíricas. El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.
Lenin dice en sus Obras que la verdad absoluta se forma con el conjunto de las verdades relativas sucesivas…, las verdades relativas reflejan un determinado objeto; en toda verdad relativa existe siempre un elemento de verdad absoluta.
De lo expuesto se puede deducir lo siguiente: a) toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto; b) toda ciencia utiliza un determinado método de investigación; y c) toda ciencia, al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consecuencia, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es más que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica.
En resumen, lo esencial de la ciencia es el método: método científico. Hay que tener en cuenta que el objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, por eso, comprendemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación

jueves, 20 de enero de 2011

RESMEN LECTURA 3. ¿Qué es una concepción del mundo?

Según Engels, en su obra"Antidüring", y como señala en la primera parte del texto, una concepción del mundo es "una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto". Pero esta serie de principios, siguiendo al autor, suelen estar explícitos en la cultura de la sociedad en la que vive dicho sujeto. Continúa hablando sobre las relaciones existentes entre ciencia positiva y concepción del mundo y, afirma, que para el estudio de éstas basta con "atender a los aspectos formales de ambas".

Las concepciones del mundo, como continúa el texto, de las culturas grecorromanas vienen en forma decredo religioso-moral o de sistema filosófico. Ésta, muy característica hastael s.XIX, siglo en el que la ciencia positiva se hace dueña de la nueva concepción del mundo ya que la filosofía sistemática pretendía abarcar este campo con la misma positividad que la ciencia, lo cual, objetivamente, es imposible. Una de las causas principales por las que cae en declive la concepción del mundo según el sistema filosófico es “la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna (caracterizado porsu intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas)”. Rasgos de los que carecen los dogmas religiosos y los sistemas filosóficos; rasgos que dan seguridad al hombre, dan algo posible y material sobre lo que apoyarse a la hora de plantearse cómo está formado el mundo, qué funciones posee cada uno de los elementos que lo forman...
Engels concluye este fragmento afirmando que una concepción del mundo que tome como cuerpo de conocimiento real a la ciencia se encontrará por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás porque se intentará construir según vaya obteniendo resultados y, por delante debido a la inspiración de seguir investigando en un futuro inmediato que provoca el haber encontrado respuesta a preguntas que seguían en el aire.

En la segunda parte del texto, nuestro autor expone la llamada “Concepción marxista del mundo”(“la concepción materialista y dialéctica del mundo”). Caracterizado por su “aspiración a terminar con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados”; en segundo lugar, porque “no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo”. Esta concepción marxista, se basa en  el postulado del“inmanentismo”, según el cual “la explicación de los fenómenos debe buscarse enotros fenómenos”. Los dos principios fundamentales, según Engels, de su concepción del mundo, son el materialismo y la dialéctica. Termina el texto explicando como la ciencia positiva lleva a cabo esta dialéctica materialista,l a cual consiste, según Engels, “en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, concibiendo las cualidades que pierde el análisis reductivo como resultado nuevo de laestructuración de los datos en la formación individual o concreta”.

Esta concepción marxista del mundo, por lo que he podido llegar a entender, se basa sobre todo en el materialismo dialéctico, el cual a su vez, se basa en la ciencia positiva como única poseedora del saber, y, por lo tanto, totalmente contraria a la concepción del mundo según el sistema filosófico o los dogmas religiosos-morales de los que hablaba al principio, los cuales se apoyan en entes idealizados de los que no hay ninguna prueba o análisis científico que demuestre su existencia o aportación al mundo. La concepción marxista es una concepción completamente material, sus planteamientos no desean ir “más allá”, no se proponen una meta más lejana de las que plantea la ciencia positiva, ya que ésta tiene el poder de la sabiduría, es la sede del conocimiento.

lunes, 17 de enero de 2011

RESUMEN LECTURA 1. ¿Qué es le ciencia?

La ciencia para Schumpeter es fruto del esfuerzo consciente invertido en perfeccionar un objeto y dichos esfuerzos producen hábitos mentales, que se plasman en métodos y técnicas que nos ayudan a descubrir los hechos y a dominarlos.
Schumpeter tiene a refugiarse en el empirismo puro o bien se decanta por posiciones dualistas neokantianas.
Para el autor de este capítulo, el fin de la investigación científica es descubrir leyes de la realidad objetiva (que es el universo empírico). Los aspectos fundamentales del conocimiento son:
1. La descripción y la explicación de la realidad a la vez, ya que “una auténtica descripción de algo, implica también es su explicación” como señala F. Engels.
Hegel dice el fin de la ciencia es mostrar la necesidad de los objetos y no solo dar una simple descripción.
2. La realidad objetiva tiene que ser explicada desde ella misma para que exista un verdadero conocimiento científico (se distingue la ciencia de lo que no lo es), no se pueden introducir elementos que no pertenezcan a la realidad.
Y es que la ciencia implica no solo explicación sino también comprensión.
La historia del conocimiento científico se ha preocupado por explicar el mundo real. Al principio se atribuía a los fenómenos casusas o relaciones fantásticas, después, se plantearon hipótesis a las causas y relaciones reales, y finalmente, se llego a conocer las relaciones que existen entre los fenómenos de la realidad.
La aplicación de este principio conduce al materialismo histórico, una perspectiva completamente científica que toma la realidad como materia, es decir como algo objetivo. De este modo el marxismo es un materialismo filosófico coherente y es una concepción del mundo basada en la ciencia.
3. El conocimiento científico es una parte de la actividad humana, nunca un fin en sí mismo.
El hombre quiere conocer el mundo para modificarlo, pero ante todo es esencial que lo conozca para poder después pasar a la acción, ya que, conociendo la realidad es posible que surjan instrumentos técnicos que permitan su modificación, pero los avances técnicos carecen de importancia si no hay cognición.
Relación entre ciencia y praxis: Actividad cognoscitiva cognición e interpretación de la realidad  praxis destinada a modificar la realidad.
El éxito de la praxis necesita de la acción colectiva y coordinada, mientras que la investigación es de carácter individual porque le hombre no puede coordinar su pensamiento con el de los demás, no hay una forma colectiva de pensar.
Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales.
No podemos dedicarnos en el mismo momento a la acción y al pensamiento y menos ahora debido a la especialización y división social del trabajo. Un individuo no puede ser hombre de ciencia y hombre de acción a la vez, será una u otra cosa dependiendo del momento.
Un hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la investigación, ni tampoco decir a los prácticos lo de deben hacer, sino lo que deberían tratar de hacer.

miércoles, 12 de enero de 2011

Sweezy (resumen libro)




PAUL M. SWEEZY. CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN

Introducción


Es posible crear un nexo de unión entre la economía y las relaciones sociales, y esto es algo que se puede observar en numerosos autores que han aportado su teoría ofreciendo diferentes definiciones acerca de la relación entre ambos conceptos. Una de ellas es la ofrecida por el profesor Lionel Robbins en su libro Naturaleza y significación de la ciencia económica.
El ejemplo más claro de la relación economía-sociedad de la que estamos hablando  es el que se da en la aplicación del concepto salario, que se ha sacado del lenguaje coloquial para agregarlo al económico, dándole un significado de productividad marginal del trabajo. Del mismo modo, vemos que la relación se mantiene en otros conceptos tales como renta, interés..

I.El método de Marx


En este capitulo, el autor desarrollará de manera esquemática el planteamiento de la teoría económica de Marx. Para empezar, nos relata los aportes  metodológicos que nos aportó Marx a través de su teoría. Para Sweezy, es importante destacar respecto a este aspecto su método de las “aproximaciones sucesivas”. Este consistía, básicamente, en pasar de lo más abstracto a lo mas concreto, es decir, se debe destacar qué es lo esencial para poder realizar de manera eficaz un análisis, a través de la formulación de hipótesis, de manera que se hace posible profundizar en ellas y comprobar, del mismo modo, los resultados con los datos que nos da la experiencia. La abstracción, tal y como la entendemos en ciencias sociales, tiene como fin último aislar ciertos aspectos del mundo real para poder hacer una investigación intensiva. Por lo tanto, un alto nivel de abstracción implica la consideración de un número relativamente reducido de aspectos de la realidad. Cabe mencionar, del mismo modo, que con este método, los resultados que obtengamos ofrecen un carácter temporal debido a que, en un nivel inferior de abstracción (cuando se enfatizan nuevos aspectos de la realidad) se sufre el riesgo de adquirir distintas variaciones.

Marx realizó sus investigaciones haciendo hincapié en la sociedad en su conjunto, sobre todo en el proceso del cambio social, y da como punto esencial los movimientos del modo de producción. En este sentido, las luchas y conflictos de clase eran las principales relaciones económicas existentes. Es por ello que Marx aísla y analiza estos elementos a través del ya mencionado método de abstracción. La relación económica más importantes es la existente entre los capitalistas, por un lado, y los obreros, por otro; debido a que la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción. Marx advierte que esta es una relación de cambio: el capitalista compra la fuerza de trabajo al obrero y éste recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para vivir. Por otro lado, el método de Marx es principalmente histórico, ya que creía que el proceso de cambio social no era mecánico sino que se suponía que era el producto de la acción humana, una relación limitada por la clase de sociedad en el que tiene lugar.

II.El problema del valor cualitativo
Cuando queremos explicar el motivo por el cual se produce el cambio, la respuesta se encuentra en el concepto de mercancía. La producción de mercancías se entiende como una de las posibles formas de la vida económica que domina la edad moderna. De este modo, la ciencia económica podría ser entendida como la ciencias de la producción de mercancías.

Fundamentalmente, el argumento expuesto en este capítulo se basa en que las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas (relaciones cuantitativas que nacen de la producción de mercancías), sino también cualitativas (carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancía). Estos son el problema del valor cuantitativo y el problema del valor cualitativo, y ambos elementos están incluidos en la teoría del valor de Marx:

a)      Valor de uso: Toda mercancía tiene dos aspectos: el del valor de uso y el del valor de cambio. El primero expresa la relación entre consumidor y objeto consumido
b)      Valor de cambio: Es una relación cuantitativa entre cosas o entre mercancías. El trabajo tiene un carácter social por el acto de cambio, es decir, el cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales que trabajan en una sociedad basada en la división del trabajo.
c)      Trabajo y valor: el trabajo tiene dos aspectos: uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. Todo trabajo es un gasto de fuerza humana y en su carácter de trabajo crea y forma los valores de las mercancías.
d)      Trabajo abstracto: el trabajo abstracto es el “trabajo en general”, es lo común a toda actividad humana productiva, la suma de las diferentes clases de trabajo. Esta es una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo, debido a la gran movilidad de trabajo que existe en la sociedad capitalista.
e)      Relación entre lo cuantitativo y lo cualitativo en la teoría del valor: El trabajo abstracto es la sustancia del valor. Todas las mercancías son valores y trabajo abstracto materializado (absorben una parte del total de la fuerza de trabajo disponible de la sociedad): el trabajo abstracto se puede medir en unidades de tiempo, así, el valor es el resultado de la conexión que existe entre un artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiera para producirlo (tarea centra de la teoría del valor cuantitativo).
f)        El carácter fetichista de las mercancías: el origen del carácter fetichista de las mercancías es el carácter social del trabajo que produce esas mercancías. Éste solo aparece en el acto del cambio. Con el capitalismo se produce la materialización de las relaciones sociales y la impersonalización de las relaciones productivas, es decir, el productor individual sólo se relaciona con los demás a través del “mercado”, donde los precios y las cantidades vendidas son las realidades sustanciales y los individuos sólo son sus instrumentos. Es un estado de sociedad en el cual el proceso de producción domina al hombre.

III.El problema del valor cuantitativo
En toda sociedad es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que estos productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia es el modo de organizar. Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado, absorben cierta cantidad precisa que se mide en unidades de tiempo.

En la determinación de valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que le necesario. El trabajo más calificado que el trabajo medio o “simple”, debe tener una mayor capacidad de producir valor.
La relación cuantitativa entre una hora de trabajo simple o de cualquier tipo dado de trabajo cualificado es visible en los valores relativos de las mercancías que producen en una hora.

Las mercancías acentúan el problema del valor cualitativo. Éstas se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo necesario incorporada en cada uno.
Respecto al papel de la competencia, es natural que el producto de dos días o dos horas de trabajo valga el doble del producto de un día o de una hora. Hace referencia al ejemplo del castor por dos ciervos (Adam Smith).

Los cazadores deben tener el deseo y la posibilidad de competir libremente. Dada esta competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo del trabajo que ha costado para producirlo.
Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo es necesario contar con dos clases de información.

1. La información sobre el costo relativo en trabajo.

2. La información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro.

 No se puede prescindir de la pauta de las necesidades del consumidor cuando pensamos en las tareas de la teoría del valor cuantitativo. Si los medios de subsistencia fueron más baratos, los salarios en dinero más altos, los trabajadores comprarían más y se pondría de manifiesto una mayor demanda social.

Los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción.
Lo que Marx llamaba la “ley del valor” regula:

a. Las proporciones del cambio de mercancías.
b. La cantidad producida de una y otra.
c. La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.
d. La ley de valor es desarrollada con referencia al producción simple de mercancías y adaptada más tarde al capitalismo.
 Cuando la actividad productiva es sometida a un control, la ley del valor pierde su importancia y lo sustituye el principio de planeación. El precio, es una expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores.
La introducción de elementos de monopolio dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio.
El control de la oferta por el monopolista, le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las relaciones cuantitativas son perturbadas por el monopolio, pero las relaciones cualitativas no.

El monopolio no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías, es decir podemos seguir midiendo y comparando mercancías en unidades de tiempo.

IV.Plusvalía y capitalismo

El capitalismo implica la producción de mercancías, pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo. Nunca hay que confundir estos dos conceptos.
Bajo la producción simple de mercancías cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción. Bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías y por lo tanto portadores de valor de cambio.

En la producción simple de mercancías, empieza con mercancías, las convierte en dinero y de ahí una vez más, en mercancías (M-D-M).
En el capitalismo, el capitalista se presenta en le mercado con dinero, compra mercancías y luego vuelve al mercado con un producto que convierte de nuevo en dinero (D-M-D).

El concepto de plusvalía es el ingreso del capitalista como tal y suministra el fin directo y el incentivo determinante de la producción. El poseedor del dinero se convierte en capitalista. La fuerza del trabajo es una mercancía, debe tener un valor como cualquier otra mercancía.
El capitalista llega al mercado con dinero y compra máquinas, materiales y fuerza de trabajo. Los combina después en un proceso de producción del que resulta un volumen de mercancías que son lanzadas nuevamente al mercado. Al final tiene más dinero que cuando empezó.

El valor de cualquier mercancía se puede dividir en tres partes.

1. los materiales y la maquinaría usados ni sufre ninguna alteración cuantitativa, llamada capital constante y se representa con la letra "c".
2. El valor de la fuerza de trabajo, sufre alteración de su valor, llamado capital variable "v".
3.La plusvalía misma, que se designa con la letra >>p>>
c+v+p= valor total c= al desembolso en materiales +depreciación
v= desembolsa en sueldos y salarios. P= al ingreso para su distribución o para su reinversión en el negocio. Valor total, equivale a las entradas brutas por ventas.
Para hallar la tasa de plusvalía: p/v= p´ La tasa de plusvalía sólo se aplica al capitalismo.

Es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, es decir, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.
Cada industria y todas las empresas dentro de cada industria deben emplear exactamente la cantidad de trabajo que sea socialmente necesaria en las circunstancias existentes. Los obreros se trasladan de las zonas de salarios bajos a los de salarios altos, y los productores procuran servirse de los métodos técnicos más avanzadas.
De la fórmula c+v+p se deriva una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción, Marx llama a esto composición orgánica del capital.

Composición orgánica del capital c/ (c+v)=o. El trabajo es provisto de materiales, instrumentos, maquinaria. La proporción crucial es la tasa de ganancia, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. p/ (c+v)= g

En cuanto a los factores que determinan la tasa de la ganancia es fácil demostrar que son idénticos a los factores que determinan la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital .También se supone la igualdad entre industrias y empresas.
Entonces si las tasas de plusvalía como las tasas de ganancia son iguales en todas partes, si el cambio de mercancías debe realizarse de acuerdo con la ley del valor, la composición orgánica del capital debe tener también la misma en todas partes.


V.La acumulación y el ejercicio de reserva
1. La reproducción simple
Para que un sistema capitalista funcione correctamente, tiene que ser igual año tras año. Marx tiene un plan para poder explicar el sistema capitalista, viene dado por la influencia que tiene de Quesnay, de su obra Tableau économique; la versión mejorada de Marx, la llamara Reproducción simple.

La Reproducción simple consiste en que en un sistema capitalista, no debe variar sus dimensiones y sus diversas partes tengan iguales proporciones. Para que ocurra esto, se deben cumplir unos ciertos requisitos, los capitalistas restituyan cada año el capital usado o gastado y dediquen toda la plusvalía en el consumo; y que los obreros desembolsen todo su salario en el consumo.

En este plan, debe haber siempre un equilibrio entre la demanda y oferta; donde se estudiara la producción, dividida en medios de producción y artículos de consumo; y, el ingreso, dividido a su vez en, ingreso del capitalista en medios de producción y el que gasta en consumo (plusvalía), y el ingreso del trabajador (salario).

2. Las raíces de la acumulación

La reproducción simple, es un buen plan, pero para un capitalista, no es suficiente, por lo tanto, debe invertir la mayoría de las veces, un gran porcentaje de su plusvalía (como capital adicional), para que se de un proceso de acumulación de capital, que es la parte fundamental para el desarrollo capitalista.

Para el capitalista la acumulación de valores, es muy importante, ya no sólo porque ostenta más poder, prestigio económico, sino también social. La acumulación de capital y seres humanos a los que explotar, es más valioso socialmente que el que tiene poco. Según Marx, así el capitalista aumenta su poder.

Un capitalista debe renovar constantemente sus medios de producción y por ello, debe tener una acumulación progresiva de capital, para no perderlo.
De todas maneras, el deseo de acumulación de capital, no descarta el aumento del consumo. Marx dice que tanto en la acumulación como en el consumo, conlleva unos placeres para el capitalista, y por lo tanto, no hay que abstenerse de hacerlo.
Para que exista un statu quo, en la economía, se baraja las teorías de la abstinencia y de la espera, cada una consiste, en definitiva, cuando se ha de gastar la plusvalía.

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema.

Para Marx, además de la reproducción simple, tenemos que tener en cuenta la reproducción ampliada, la diferencia está en que aquí, se toma en cuenta, la acumulación. Lo que nos lleva a, que se aumente la demanda de fuerza de trabajo.
En la primera, se tiene en cuenta, que la fuerza de trabajo se vendía a su justo valor, pero en la segunda, los salarios ya no son proporcionales al valor de la fuerza de trabajo.
Existe una diferencia significativa, en lo que se refiere al salario que cobra el obrero por su trabajo y el precio final de un producto en el mercado, de aquí depende la plusvalía.

4. La solución de Marx: el ejército de reserva de trabajo

Marx sabía que los salarios tendían a subir cuando interviniera la acumulación de capital. Lo que se plantea es que hace que los salarios se congelen, para que la plusvalía y la acumulación sean lo importante en la producción capitalista; la solución que da, es un “ejército de reserva de trabajo”, es decir, mano de obra que se contrate cuando sea necesario, que exista competencia para que los salarios no suban demasiado.
El capitalista, introduce maquinaria para economizar, la consecuencia es el desempleo, y la bajada de salarios porque hay excedente de mano de obra.
Cuando hay un exceso de acumulación, puede dar lugar a una nueva industria, por lo que el ejército de reserva de trabajo, disminuirá, así los salarios subirán, pero la plusvalía se reducirá. Esto conlleva un ciclo hasta que los salarios vuelvan a disminuir.

5. La naturaleza del proceso capitalista

Para los clásicos, la teoría maltusiana de la población decía que el progreso económico tendría un fin, lo que ocurrió es que se equivocaron y la tuvieron que abandonar, también con la teoría de la evolución económica.

Marx rechazo siempre la teoría de Malthus, planteo que la introducción de maquinaria y del ejército de reserva (cambios en los procesos de producción), eran el motivo para que la plusvalía sobreviviera y los capitalistas como clase. Además, no sólo se produjeron cambios en la industria, sino también, a nivel de la sociedad.

VI.La tendencia descendente de la tasa de la ganancia

1. La formulación de la ley por Marx.

La acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La productividad del trabajo crece de continuo; la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido de esto Marx derivo su Ley de la tendencia de la tasa de la ganancia.

La tasa de la ganancia puede expresarse en términos de la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital, esta es la formula:
G = P´ (1 - o), Donde (p) es constante, (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o), si o sube, (g) tienen que bajar. Los cambios en (p) pueden balancear los efectos de un cambio en (o).

Demostraba que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, por otra la tasa ascendente de la ganancia tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

Lo que preocupa a Ricardo es la tasa de ganancia que sea puesta en peligro por el desarrollo mismo de la producción, la producción capitalista, un modo histórico de producción, correspondiente a una época determinada y limitada en el desarrollo de las condiciones materiales de la producción.

2. Las causas contrarrestantes:
Marx enumera seis causas que anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia dejándole solo el carácter de una tendencia, aun que la sexta se relaciona con la manera de calcularla y no la analizamos. Las otras cinco son clasificadas según el efecto sea mantener baja la composición orgánica o elevar la tasa de plusvalía:

1) Abaratamiento de los elementos del capital constante: El uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante, el valor del capital constante no puede crecer en la misma proporción que su volumen material, que pone en movimiento la misma cantidad de fuerza de trabajo

Un aumento dado en la composición orgánica de capital, haciendo bajar el valor del capital constante, actúa en cierta medida como su propio correctivo, llegado hasta el punto de anular totalmente el aumento inicial.

2) Aumento de la intensidad de explotación: Prolongación de la jornada de trabajo, acelerar y estirar. Eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. El efecto es elevar la tasa de la ganancia en relación con lo que en otras circunstancias hubiera sido.
Son más bien recursos adaptados por los capitalistas para compensar una tasa descendente de la ganancia siempre y cuando sean practicables.

3) Depresión de los salarios más debajo de su valor: La practica de reducción de salarios cada vez que los capitalistas pueden, se apoyan en todos los precios y salarios están determinados por el mercado y rechaza una política de salarios agresiva por parte de los capitalistas.

4) Sobrepoblación relativa: El uso creciente de maquinaria, que en si mismo significa una más alta composición orgánica del capital, deja libres a cierto numero de trabajadores y crea así la sobrepoblación relativa, esto conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y la tasa de ganancia relativamente alta, hacen subir la tasa de la ganancia general.

5) Comercio exterior: El comercio exterior hace posible adquirir materias primas más baratas que si se produjeran en el país. El comercio exterior abarata los elementos del capital constante y tiende a elevar la tasa de la ganancia elevando la tasa de plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.

3. Una critica de la ley:
¿Se justifica, sin embargo, el suponer al mismo tiempo una tasa constante de la plusvalía? Una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo. Si la tasa de la plusvalía permanece invariable esto significa que tiene lugar una elevación de los salarios reales, exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo.

Supongamos que se duplica, la productividad acrecentada del trabajo del obrero beneficia a éste en igual grado que al capitalista. Puede no haber ninguna objeción lógica a la suposición que conduce a este resultado, hay, sin embargo, razones para dudar que sea correcta.

Hasta aquí todo nuestro análisis nos conduce a esperar una tasa ascendente de la plusvalía. La productividad del trabajo acrecentada es la creación de un ejercito industrial de reserva, que ejerce una influencia deprimente de los salarios y tiende a elevarla tasa de plusvalía.

Esto difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital.
Si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, la dirección en que la tasa de la ganancia cambiará se hace indeterminada.
La tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.

¿Es licito suponer que los cambios en la composición orgánica del capital será, relativamente, tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominaran los movimientos en la tasa de la ganancia? Podría justificar el considerar los cambios en la tasa de la plusvalía como una causa contrarrestante.
La composición orgánica del capital es una expresión de valor; maquinaria y materiales por el obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital. La rapidez del crecimiento de la composición orgánica del capital parece ser considerablemente exagerada.

Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender.
Marx y teóricos han considerado una tendencia descendente a la tasa de la ganancia como un rasgo básico del capitalismo. Lo único que ha querido el autor en el texto poner de manifiesto, es que no es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.
La acumulación de capital, actúa para aumentar la demanda de salarios.
Si los demás factores no cambian, tal elevación de los salarios conduce a una reducción en la tasa de la plusvalía, y esto, a su vez, se expresa en un descenso en la tasa de la ganancia.

Los capitalistas mediante la introducción de la maquinaria y otros recursos para economizar trabajo, procuran mantener la tasa de la ganancia en su nivel anterior y aun elevarla por encima de el. Es aquí donde la composición orgánica ascendente del capital entra en el cuadro.

El aumento en la composición orgánica del capital tendera a restablecer la tasa de plusvalía, y en esta forma, a acrecentar el volumen de la plusvalía más allá de lo que este hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital. Por lo tanto, si el efecto es el de deprimir mas aun la tasa de ganancia, los actos de los capitalistas al elevar la composición orgánica del capital no carecen de cierta justificación objetiva desde el punto de vista de la clase capitalista en su conjunto.
Los capitalistas sufren siempre la tentación de intentar un aumento de la tasa de la plusvalía por este medio, y no parece muy dudoso que el contrapeso que resulta ala tendencia descendente de la tasa de la ganancia sea continuo y pueda ser a veces importante.
Antes de abandonar el tema de los movimientos en la tasa de la ganancia, existen otras fuerzas que pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla: las que tienden a deprimirla son:

1.      Sindicatos:  Combatiendo la tendencia descendente de la tasa de la ganancia, los capitalistas están empeñados en tratar de hacer caer los salarios.
Su aliado es el ejercito industrial de reserva: Si la competencia del ejercito industrial de reserva en el mercado de trabajo pudiese actuar sin estorbo, los ingresos reales de los obreros podrían ser mantenidos en un bajo nivel de subsistencia, recibiendo una participación, los capitalistas, mas grande en el valor de la producción total, a la vez que todo el aumento en el ingreso real.
Así el ejército de reserva es el obstáculo más importante que impide a los trabajadores participar de las ventajas del desarrollo industrial. Para vencer este obstáculo los obreros se agrupan en sindicatos, asegurándose, el control de la oferta de fuerza de trabajo. Los sindicatos ejercen una influencia deprimente sobre la tasa de la ganancia.

2.      Acción del Estado de beneficio de los trabajadores:
Por ejemplo: la limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo y la legislación destinada a salvaguardar el derecho de contratación colectiva. La primera reduce la tasa de plusvalía, la segunda y la tercera ayudan bastante a los trabajadores en sus esfuerzos por mantener los niveles del salario. Tienden en su mayor parte, es evidente, a deprimir la tasa de la ganancia.

3.      Organizaciones patronales: Estas actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejercen una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.

4.      Exportación del capital: Actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo domestico, e impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo de la tasa de la ganancia.

5.      Formación de monopolios: Los capitalistas individuales crean monopolios con la esperanza de mejorar su propia tasa de la ganancia. El resultado puede ser una elevación de la tasa de la ganancia general.

6.      Acción del Estado en beneficio del capital: Un ejemplo las tarifas protectoras. Pueden tener el efecto de elevar la tasa de la ganancia general, resultado total es complejo.


Esta enumeración de los factores que influyen en la tasa de la ganancia, puede demostrar que una variar de fuerzas dispares y sin relación unas con otras pero tienen un foco común en sus efectos sobre la tasa de la ganancia.
La opinión marxista: los movimientos en la tasa de la ganancia dominan finalmente el funcionamiento del sistema capitalista.

VIII. La naturaleza de las crisis capitalistas
Mientras existía la economía de trueque la transacción era simple: M-M, es decir, mercancía a cambio de mercancía. Con la aparición del dinero y la producción de mercancías desarrolladas, la forma de cambio se convierte en M-D-M, es decir, mercancía que se vende por dinero y dinero que compra mercancía. En esta transacción la función que cumple el dinero es la de “dividir el acto del cambio en dos partes que pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio”. Así, “un productor no necesita buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que, al mismo tiempo, necesite lo que él tiene”, sino que puede comprar en un tiempo y vender en otro distinto a ése o a otro productor.

En el sistema capitalista esta relación se convierte en D-M-D´, es decir, un inversor pone dinero en circulación comprando mercancía o fuerza de trabajo (Capital trabajo), transforma esa materia en producto que lanza al mercado y recupera la inversión inicial más su plusvalía. Con este dinero (D´) puede hacer dos cosas: 1) relanzarlo de nuevo al mercado repitiendo el proceso y aumentando cada vez más sus ganancias o, 2) retirarlo y guardárselo para sí. Si la mayoría de los inversores tomaran la segunda opción, sería motivo de crisis en el sistema.

Los capitalistas no miden D´ en valores absolutos, sino la tasa de ganancia que generan, esto es, la fracción de ΔD partido por D. La tasa de la ganancia puede disminuir de dos formas: a) que desaparezca o se vuelva negativa, lo que producirá la retirada del capital por parte de los capitalistas generando crisis; b) que disminuya por debajo de los niveles estimados como ordinarios, lo que provocará un descenso de las operaciones de los capitalistas. En este caso pueden ocurrir dos cosas: 1) que la inversión, si se realiza en una sola industria, se traslade a otra, o 2) que la crisis se produzca en una mayoría de industrias a la vez y, o bien se espera a que la tasa de la ganancia recupere sus niveles ordinarios o a que se fije un nuevo nivel que se adecue a la situación.
En cualquier caso, es suficiente con que la tasa de ganancia disminuya para que se produzca una crisis en el sistema capitalista.

Por otro lado, “la acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender” basada en la suposición de que todas las mercancías se vendan en sus valores de equilibrio. Si esto ocurre con una sola mercancía, su precio en el mercado estará por debajo de su valor y la ganancia disminuye o desaparece. Pero si ocurre en muchas industrias a la vez, la tasa general de la ganancia baja produciendo una crisis que, o bien, produce movimientos en la plusvalía (pérdida del valor), o bien, la inversión no sale rentable.

Aunque estos argumentos explican las relaciones causales de las crisis capitalistas, no engloba a todas, ya que, dado el entramado de relaciones en una transacción sería muy complicado dar una explicación universal; habría que estudiar cada caso y valorar cuál de las posibles causas se ajusta al modelo en cuestión.

martes, 11 de enero de 2011




Este es mi cantante favorito: el gran Juaquin Sabina. Aquí un resumen esquemático del devenir del genio ubetense:
joaquin sabina 1949
Nace en Úbeda (Jaén), el 12 de febrero. Se llama Joaquín R. Martínez Sabina. Cursó estudios primarios en el colegio de las monjas Carmelitas y bachillerato en los Salesianos. De signo acuario, hijo de un inspector de polícia secreta y de una ama de casa.
joaquin sabina 1950
A los catorce años ya escribe versos y a los dieciséis comienza a leer a Fray Luis de León, Jorge Manrique y José Hierro mezclados con Proust, Joyce, Marcusse… Forma su primera banda, Merry Youngs, un grupo de adolescentes que versionaban a Elvis, Chuck Berry y Little Richard.
joaquin sabina 1968
Matriculado en la Universidad de Granada, inicia sus estudios de Filología Románica. Participa en las fuertes algaradas estudiantiles que sacuden el país. Durante las vacaciones navideñas, su padre recibe la orden de conducirlo a Granada con el fin de que preste declaración por su supuesta militancia en grupos políticos contrarios al régimen franquista.
joaquin sabina 1970
Colabora en los primeros números de la revista “Poesía 70″, compartiendo páginas con Luis Eduardo Aute o Carlos Cano. Se exilia a Londres tras poner un cóctel molotov en una sucursal del Banco Bilbao de Granada en protesta por el proceso de Burgos. Falsifica su pasaporte e inicia su andadura de “exiliado político” con el nuevo nombre de Mariano Zugasti. No regresará a España hasta 1.977.
joaquin sabina 1974
Colabora en Londres con el Club Antonio Machado, uno de los centros frecuentados por emigrantes y exiliados. Reconstruye el grupo de teatro “Juan Panadero”, que pondría en escena obras tan polémicas como “La excepción de la regla” de Bertol Brecht y “El cepillo de dientes” de Jorge Díaz. Fue squatter durante un año, cuando vivió en una casa “okupada” ubicada frente a un circo londinense.
joaquin sabina 1975
Escribe sus primeras canciones. En un bar local llamado “Mexicano-Taverna”, actúa ante George Harrison que celebra su cumpleaños. El ex-beatle ante la felicitación musical de Sabina, le entrega cinco libras de propina.
joaquin sabina 1976
Se edita en forma de libreto de canciones “Memorias del exilio” (Editorial Nueva Voz). El propio Sabina financia la edición: 10.000 ejemplares. Actúa de telonero en Londres de Paco Ibañez, Lluís Llach, Pi de la Serra y Elisa Serna ante la colonia de exiliados. La BBC le encarga la banda sonora de la serie “The last crusade”. Fernando Morán, cónsul en Londres, le entrega a Sabina su pasaporte.
joaquin sabina 1977
Regresa a España y se marcha a hacer el servicio militar a Mallorca. Para conseguir el pase pernocta con el que trabajar en “Ultima hora”, un diario local, decide pasar por la vicaría casándose con Lucía Inés Correa Martínez, argentina que conoció en Londres.
joaquin sabina 1978
Se instala en madrid, con su mujer. Se edita Inventario, su primer elepé. Casi todas las canciones están seleccionadas de “Memorias del exilio”. Alterna sus actuaciones para dar a conocer su ópera prima con el trabajo como entrevistador en la revista Carta de España.
joaquin sabina 1979
Comienza a actuar en el frágil circuito de pubs madrileños y en los mítines electorales del PSP, UGT, PCE, PSOE y CNT. Pulgarcito aparece en el programa de televisión “Popgrama”, que dirigen Carlos Tena y Diego Manrique, cantando “¡Qué demasiao!”. El tema estaba escrito por Joaquín Sabina, que gracias a la emisión consigue una cita con Tomas Muñoz, director de CBS. Sabina firma con ellos un contrato editorial. Comienzan las actuaciones en el café de La Mandrágora junto a Javier Krahe y Alberto Pérez. El caché son mil pesetas por barba. Antonio Flores graba para CBS una de sus canciones, Pongamos que hablo de Madrid. Es número 1 de los 40 principales.
joaquin sabina 1980
Lo ficha la multinacional CBS (Sony), y graba su segundo larga duración, Malas compañias. Fernando García Tola acude a “La Mandrágora” y decide invitar a Sabina, Krahe y Pérez a su programa “Esta Noche”. La indignación ciudadana colapsa la centralita de RTVE.
joaquin sabina 1981
El trío se presenta en el “Teatro Salamanca” de Madrid. CBS edita La Mandrágora, un álbum grabado en directo en el café madrileño. Vuelven a televisión, gracias a Raúl del Pozo que dirigía un programa titulado “Entre dos luces”. Se niegan a cantar en playback.
joaquin sabina 1982
Alterna sus conciertos en pubs con la traducción de éxitos de la canción italiana para la escudería artística de CBS. Al tiempo empieza a componer para otros. Miguel Ríos y Ana Belén se benefician de su talento.
joaquin sabina 1983
Sabina y Krahe deciden separarse artísticamente para evitar repetirse. Joaquín edita Ruleta rusa, su primer LP eléctrico. Llegan las primeras actuaciones acompañado por su primera banda, Ramillete de Virtudes. García Tola lo reclama para su programa de RTVE “Si yo fuera presidente”. Sabina vuelve a aparecer junto a Krahe y Pérez.
joaquin sabina 1984
Actúa junto a Viceversa, su nuevo grupo, en las Fiestas de San Isidro ante 100.000 personas. Escribe para “Diario 16″ un artículo de bienvenida a Bob Dylan. Graba con Gloria van Aerssen, de Vainica Doble, “Con las manos en la masa”, la sintonía del programa de cocina de Elena Santonja en RTVE. Participa en el rodaje del episodio “Tolito”, que el programa de RTVE “Vivir cada día” dedica al vallecano. Para la ocasión escribe Balada de Tolito, incluída posteriormente en su trabajo Juez y Parte. Se edita “Telespañolito”, una canción escrita junto a Javier Krahe, grabada para el programa de Tola en televisión que convierte a Sabina en héroe popular. La canción fue incluida en la segunda edición de “Ruleta Rusa” por indicativo de CBS, ansiosa por comercializar el tirón.
joaquin sabina 1985
Abandona CBS y se marcha a Ariola a cambio de la libertad artística y algo de dinero. Repite participación en la segunda parte de “Si yo fuera presidente” de su amigo Tola. Edita Juez y Parte su quinto álbum. Participa en las fiestas pro referéndum para la salida de la OTAN. Estrena “Si te he visto no me acuerdo”, una canción que glosa los tres años de gobierno socialista.
joaquin sabina 1986
Los días 14 y 15 de febrero graba en el “Teatro Salamanca” un doble álbum,”Joaquín Sabina y Viceversa”, en directo en el que aparecen como invitados Ricardo Solfa, Gurruchaga, Aute y Krahe, del que se venden 400.000 copias. CBS aprovecha el proyecto y coloca en las tiendas un grandes éxitos sin el consentimiento del autor con canciones de “Malas compañias” y “Ruleta rusa”. La Diputación de Granada edita un libro con poemas escritos inéditos llamado De lo cantado y sus márgenes. En las municipales, aparece apoyando la candidatura socialista de su amigo personal Juan Barranco, candidato a la alcaldía de Madrid. En este año formaban Viceversa Manuel Rodríguez y Pancho Varona a la guitarra, Javier Martínez al bajo, Paco Beneyto a la batería y Tere Carrillo a los coros. Era la hora de la consolidación a todos los niveles y la preparación del decisivo álbum “Hotel, dulce hotel” reclamó toda su atención.
joaquin sabina 1987
Consolida su éxito con la venta de 400.000 copias de Hotel, dulce hotel. Junto a sus socios Claudín y Sauquillo, regentan un pub ubicado en el madrileño barrio de Malasaña, el “Elígeme”.
joaquin sabina 1988
Presentación en Las Ventas de su trabajo El hombre del traje gris, seguido de una multitudinaria gira por México, Argentina y Venezuela. En este trabajo se incluye la banda sonora -retocada- de la película “Sinatra”, dirigida por Paco Betríu, y protagonizada por Alfredo Landa. Joaquín aparece en un papel secundario. Sabina produce un álbum doble del trío andaluz Los Chichos.
joaquin sabina 1989
Funda junto a Pancho Varona, Ripio, la que, a partir de entonces, será la empresa editorial donde regristrará todas sus canciones. Joaquín es padre por primera vez: de su relación con Isabel Oliart, nace una niña.
joaquin sabina 1990
Durante la Guerra del Golfo Pérsico, escribe, junto a otros artistas e intelectuales, en el “Diario por la paz” y participa activamente en actos de protesta. Presenta el disco Mentiras piadosas.
joaquin sabina 1991
Nace su segunda hija con Isabel Oliart.
joaquin sabina 1992
Publica Física y Química, su noveno elepé, que alcanza en unos meses -entre España y Latinoamérica- el millón de copias vendidas. BMG-Ariola edita el video de Joaquín Sabina y Viceversa, la grabación ofrecida del concierto que ofreciera en 1.986 en el teatro Salamanca de Madrid. El 26 de Julio nace su segunda hija, Rocío, fruto de su relación con Isabel Oliart. Comienza una relación sentimental con la modelo mallorquina Cristina Zubillaga.
joaquin sabina 1993
Produce el álbum de Krahe “Sacrificio de Dama”, publicado este mismo año. Participa, junto a otros artistas, en los actos de protesta por el cierre del madrileño teatro “Alfil”, a manos del concejal de distrito centro Angel Matanzo. En las elecciones legislativas de junio, apoya a Izquierda Unida.
joaquin sabina 1994
Sale al mercado el disco Esta boca es mia que consigue en su primera semana ser número uno de ventas en España y en varios países hispanoamericanos. Fue pregonero de la Feria de San Miguel, en su pueblo natal, Úbeda, decicándole el pregón a su difunto padre.
joaquin sabina 1996
Coloca el disco Yo, mi, me, contigo en el número uno de la lista de ventas de Afyve (80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado). Sale de gira en compañía de Los Rodriguez. 30 conciertos que se iniciaron el 18 de julio en Gijón y continuaron por diversos paises de Latinoamérica (Perú, México, Chile, Argentina y Uruguay). La gira “Sabina, viuda e hijos, en paños menores” arranca en diciembre y recorre 31 locales de España y Latinoamérica. Sabina recupera en estas actuaciones la tradición folk de los días de La Mandrágora y reinventa su repertorio personal mediante nuevos arreglos. Para ello, se acompaña sólo de tres músicos: Pancho Varona (guitarra), Antonio García de Diego (guitarra y teclados) y Olga Román (coros, percusiones y guitarra).
joaquin sabina 1997
Gana el premio al mejor autor pop rock en la primera edición de los premios de la Música de España, creados por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y la Asociación de Intérpretes o Ejecutantes (AIE).
joaquin sabina 1998
Publica Enemigos Íntimos, un disco grabado al cincuenta por ciento con el músico Fito Páez. La disparidad de opiniones y el inevitable choque de egos hace que suspendan la gira internacional que pensaban emprender. Su relación es hoy por hoy, nula. Escribe una canción para el subcomandante Marcos, respondiendo así a la petición que el rebelde zapatista le hiciera dos años atrás. Tras romper con Cristina Zubillaga, comienza a salir con una bonaerense de 23 años, Paula Seminara, relación que duró un año y medio.
joaquin sabina 1999
Publica 19 días y 500 noches. Actúa en el 21º aniversario de la Constitución Española, contratado por el presidente de la comunidad de madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. BMG-Ariola le triibuta un homenaje en el hotel Palace de Madrid por la venta de 4.000.000 de copias de sus discos desde su primer trabajo en dicha compañía. (Juez y Parte), hasta el último. (19 días y 500 noches). Comienza su relación sentimental con la fotógrafa peruana Jimena Coronado.
joaquin sabina 2000
Obtiene cuatro de los cinco galardones a los que otorgaba en los Premios de la Música, en las categorías de Mejor Autor Pop, Mejor Artista Pop, Mejor Disco del Año y Mejor canción del Año por 19 días y 500 noches. Comienza la gira acústica Nos sobran los motivos, una revisión mejorada de la anterior En Paños Menores, para lo que contó con los mismos músicos que en aquélla; Pancho Varona, Antonío García de Diego y Olga Román. Concluye en el mes de septiembre, tras recorrer España de palmo a palmo durante un año, la gira electrificada 19 días y 500 noches.
joaquin sabina 2001
Salida a la venta del recopilatorio grabado en directo Nos sobran los motivos. Rumor acerca de un libro de sonetos que saldría a mitad de año. En verano le da un leve infarto cerebral que a punto está de dejarlo postrado en una silla de ruedas. Se recuperará pocas semanas más tarde, y sin secuela alguna. Editó un video su discográfica para tranquilizarnos, en el hall de su casa.
joaquin sabina 2002
María Jímenez saca un disco en el que canta canciones del maestro (antiguo deseo del de Úbeda). Salida del disco Dímelo en la Calle (28 de Octubre), con 12+1 canciones, entre ellas 69.G, la canción más hermosa del mundo, vámonos pal sur…etc. También sale a la venta un libro suyo, su cancionero, Con Buena Letra. Giras..conciertos..viva el la recta final del 2.002 y el 2003!!.
joaquin sabina 2003
Joaquín Sabina escribe, escribe y sigue escribiendo. Cancela la gira del disco “Dímelo en la calle” aduciendo tener graves problemas en las cuerdas vocales. Todos nos asustamos, y un año después nos enteramos que simplemente fue una excusa. Su hermano más que amigo Pancho Varona dice que todavía ve lejos la posible vuelta a un concierto como los de antes. Sale a la venta el recopilatorio con algunos temas nuevos Diario de un peatón.
joaquin sabina 2004
Colabora en el homenaje a Bambino, en la sintonía de un programa para Nacho Lewin, sigue escribiendo y escribiendo, y nacen rumores de futuros discos y libros. Seguimos ansiosos de Joaquín.
joaquin sabina 2005
Joaquín Sabina publica Alivio de Luto, un esperado trabajo tras tres años de silencio. Numerosas entrevistas realizadas, y el deseo de todos los fans hecho realidad : la vuelta a las giras. Un Joaquín con fuerza, simpático, y llamando, como siempre, a las cosas por su nombre.
joaquin sabina 2007
Ese año fue uno de los más intensos en la carrera de Juaquin Sabina que junto a Serrat, ha recorrido todo el mundo latino en una gran gira de conciertos. Ha sido una de las giras más vistas, con un gran seguimiento de los fans y donde la mayoría de actuaciones debían de colgar el cartel de no hay entradas.
joaquin sabina 2010
Publica su último album, Vinagre y rosas, y realiza una gira por España y Latinoamérica. Da su último gran concierto...¡al que yo acudí!

Mudanza

Me Mudo. A otra realidad virtual.

Quizás sea por que soy bastante inepta para el mundo de las tecnologías. Seguramente. Llevo horas y horas invertidas en este blog, intentando insertar una imagen o un vídeo, para la práctica de esta asignatura, y la desesperación me ha hecho enterarme que me encuentro en el blog ( o en la casa) equivocada. Un blog (una casa) vieja, que se me cae encima.

Blogspot.es  (esta misma página) pasa a ser blogspot.com:

cristgarmart.blogspot.com

Desde allí, por lo visto, podré hacer mis prácticas si ningún problema. Es por ello, Roberto, que espero que de esto por válido, y le pido que por favor me cambie el enlace de su blog. Y por supuesto, le invito a visitar mi nuevo hogar.

¿Cuánto control?

Cada vez que algún conspiracionista habla acerca del control que sobre nosotros tiene un ente superior que controla y maneja los hilos del mundo, yo me río y pienso que no es tan facil controlar una población de 6000 millones de personas apróximadamente. Dudo que alguna persona sea capaz de configurar nuestros pensamientos, acciones y demás para conseguir cualquier beneficio. Dudo, finalmente, en la teoría de Leo Strauss acerca de una élite superior que realmente conoce la verdad...

Dudo, pero no lo tengo tan claro. Ayer mismo, mientras me peleaba con ONO por problemas con mi conexión a internet, amenazé con darme de baja si no me lo solucionaban de manera inmediata. Y de repente, esa misma tarde hubo algo que me desconcertó: tras mi amenza a la (pobre) teleoperadora, no tardó ni media hora en volver a sonarme el teléfono. Era otra (pobre) teleoperadora de Jazztel, ofreciendome un servicio de internet a un buen precio.

Colgué algo angustiada. ¿Cómo se habían enterado tan rápido de que me quería dar de baja de mi compañía? ¿Realmente, estamos siendo controlados? ¿Será cierto aquello de la teoría conspiratoria?

yo sigo dudando de todo, por si acaso...

Sobre las marcas

Cuando hablamos de marcas nos contextualizamos dentro de las necesidades del sistema capitalista, donde se pretende diferenciar productos de un mismo género, con las mismas propiedades, de otros que ya han sido fabricados y que compiten dentro del Mercado. La marca se define como un sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende.

Una de las principales características de las marcas se basa en que su utilización se explota a través de la publicidad, proponiendo y promoviendo productos cualificados (“Imagen de Marca”). Además, proporciona identidad e individualidad a las cosas e incrementa su valor respecto a los que no tienen marcas. Al llevar una marca, muestras una identificación personal con algún rasgo o característica concreta que te hace permanecer a un determinado grupo dentro de la sociedad, es decir, existe una asociación psicológica con respecto al símbolo que esta representa en los individuos. Otra característica se encuentra en la iconografía ligada a la marca, bien por algún diseño característico o por el mismo nombre, lo que hace que haya un pensamiento sobre el objeto: por ejemplo, todos conocemos la marca Nike y su icono de referencia, y del mismo modo le asociamos ciertas características como si de algo intrínseco se tratara. Una de las mayores pretensiones de la marca es que un producto se conozca por su nombre: los pañuelos de papel han pasado a llamarse Klennex; o el papel de aluminio, papel Albal. Las propiedades intrínsecas de cada marca son memorizadas hasta el punto de que un objeto es definido por su marca.

Lo cierto es que, cada vez de manera más intensa, no nos sentimos cómodos conduciendo cualquier coche, o vistiendo cualquier camistea. De la misma manera que el lugar donde se encuentre nuestra casa (en el barrio de Salamanca, en la Moraleja, o en Vallecas) nos define en cierto modo; las marcas hacen justamente lo mismo: definen nuestra personalidad de tal manera que saliendo de ella nos sentimos excluidos y sin saber a donde ir. Como he dicho antes, la mentalidad del Sistema Capitalista y el propio funcionamiento empresarial e industrial a conseguido que, comprando un producto de masas, nos sintamos más únicos y diferenciados del resto a la vez que nuestra individualidad nos ayuda a encajar en un conjunto con las mismas con las mismas ideas y pretensiones. Nos encontramos en una Sociedad de Consumo (o Sociedad de Consumo de Masas) que define nuestra sociedad perteneciente a la etapa avanzada de desarrollo mundial industrial capitalista caracterizada por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de consumo. Realmente, deberíamos preguntarnos: ¿nos marcan las marcas?; y, sobre todo,
 ¿hasta que punto el individualismo masivo se convierte en paradoja?

¡Cuánta falta de civismo!

A todos aquellos que por las mañanas tienen tanta prisa por coger el autobus A en Moncloa, ¿no se han planteado la falta de civismo que existe por parte de aquellos que, sin ningún tipo de pudor, se cuelan en una cola cuya espera suele rozar los 15 minutos? Efectivamente, todos tenemos prisa, todos tenemos frío, y todos tenemos ganas de tomarnos un café, pero también es cierto que todos somos estudiantes universitarios con unos valores que supongo implican una tolerancia y empatía hacia el resto de ciudadanos que nos impiden seguir el camino fácil ( o en este cao, el camino más rapido)

Premio Principe de Asturias

El Premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010 ha ido a parar a los grandes sociólogos Zygmunt Bauman y Alaine Touraine. El jurado los ha reconocido como los dos principales exponentes del pensamiento europeo moderano, en un emotivo acto celebrado en Oviedo.

El sociólogo e historiador francés Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer, 1925), fundador del Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile, fue considerado por los jurados como el principal representante de los "trabajos fundamentales" sobre la sociedad post-industrial que han logrado "entender e interpretar el sentido profundo de las grandes transformaciones de nuestra época, ofreciendo a la vez una reflexión continua y enriquecedora acerca de los problemas derivados de una convivencia necesaria por encima de las diferencias humanas".

Por su parte, Bauman ((Poznan, 1925), que compartió galardón con Toruaine, cuyas investigaciones se centran en la estratificación social y el movimiento obrero y la naturaleza de la modernidad, ademáde sus interpretaciones sobre el Holocausto de mediados de siglo pasado. Fue profesor universitario en distintos paí­ses, y el jurado del certamen definió su estudio "a fondo de la condición social del hombre postmoderno en un mundo inestable y de valores perecederos". "En su decisivo análisis de esta realidad, Bauman ha acuñado el término de 'modernidad líquida', agudamente desarrollado en su obra homónima", añade el fallo.

Por mi parte, mi más sincera felicitación, y un gran honor de que nuestro país reconozca a estos dos grandes sociólogos y a nuestra disciplina.

Discurso de Bauman en los Premios Principe de Asturias